jueves, 5 de julio de 2012


GESTION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD 10. La palabra correcta.

Instrucciones: Selecciona del listado de palabras que se encuentran al pie del

ejercicio, aquella que integre el enunciado correctamente, conjugando el verbo de la

manera más apropiada cuando sea necesario.



1. En el mundo griego en    función                              de una metáfora, se        prueban             ya al rostro de los individuos

2.En el    , dinamismo       náhuatl prehispánico como lo                antiguos textos, se llegó a la elaboración de un concepto                  aunque de características propias y exclusivas.

3.Se     empeño         así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea de rostro, con la del   mundo                            interior del propio yo. 



                            

4.Grande era el          empeño      no sólo de los supremos dirigentes  del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de familias por    a sus hijos desde temprana edad los completemplaban                 que hicieran esto posible.

5. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la inserción      de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación         específica                para realizar dentro de ella la   prueban                         de cada uno.





              Listado de palabras

Listado de palabras



función, dinamismo, misión, mundo, empeño, inserción, contemplaba, apuntó,

principios, afín, inculcar, prueban, específica.




GESTION DEL CONOCIMIENTO

ACTIIDAD 11.Busqueda de relaciones de palabras  

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que

establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente,

deberás fundamentar la elección por escrito.

1. AZTECA es a MEXICO  como a BALBUCEO es a:

a) palabra

b) lenguaje

c) sonido

d) alfabeto

e) sílaba

2. CÓDICE es a HISTORIA como LIBRO es a:

a) investigación

b) librería

c) biblioteca

d) escuela

e) bibliografía

3. QUETZALCÓALTL es a TEOLOGIA como PREHISPÁNICO es a:

 a) náhuatl

b) historia

c) mexica

d) antiguo

e) maya

4. CORAZÓN es a SANGRE como SATÉLITE es a:

a) tecnología

b) comunicación

c) información

d) imágenes

e) planeta









GESTION DEL CONOCIMIENTO



ACTIVIDAD 9. Comprensión de lectura.



Instrucciones: Lee el texto ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL y contesta las

preguntas. Los términos que utilices para contestar pueden variar, pero no la esencia

de la respuesta.

LECTURA III



El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones jurídicas,

psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego,

en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos, a su prósopon,

para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cada ser

humano. Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare, “resonar o hablar

a través de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los

comediantes en el teatro. Caracterizando cada máscara a un personaje distinto, la

palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la

adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de representación propia, un

personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente, la palabra persona parece

haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía moral y psicológica propia de

todo individuo humano.



En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la

elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas.

Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas del

tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que aparece

casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor. Hay así frases como éstas:

“Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se disguste vuestro rostro, vuestro

corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...” Además, como ya se ha visto al

tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma de él, como atributo suyo, “hacer

sabios los rostros y firmes los corazones”. Finalmente, al presentar algunos textos la

descripción del supremo ideal del hombre y la mujer nahuas, se dice de ellos que deben

ser “dueños de un rostro, dueños de un corazón”. Y en el caso de la mujer se añade

todavía otro rasgo expresivo. Se dice que “en su corazón y en su rostro debe brillar la

femineidad”, expresando esto en náhuatl con el término abstracto y colectivo a la vez de

cihuáyotl.



In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que

puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.



GESTION DEL CONOCIMIENTO



Y debe subrayarse que, al incluir al corazón en el “concepto náhuatl de persona”, se

afirma que si es importante la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o

mayor razón el corazón, centro del que parece provenir toda la acción del hombre. Se

contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea del

rostro, con la del dinamismo interior del propio yo, porque conviene recordar que yóllotl,

corazón, etimológicamente se deriva de la misma raíz que oll-in, ”movimiento”, para

significar en su forma abstracta de yóll-otl, la idea de “movilidad”, “la movilidad de cada

quien”.



Consecuencia de describir al hombre como “dueño de un rostro, dueño de un corazón”,

fue la preocupación de los tlamatinime por comunicar sabiduría a los rostros y firmeza a

los corazones. Esto precisamente constituye el ideal supremo de su educación, la

Ixtlamachiliztli, “acción de dar sabiduría a los rostros” y de otras prácticas como la

Yolmelahualiztli, “acción de enderezar los corazones”. Grande era el empeño, no sólo

de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de

familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad los principios que hicieran esto

posible. Conocemos por las fuentes indígenas algo que hoy nos parece asombroso: la

existencia de un sistema de educación universal y obligatorio. El códice florentino

indica, por ejemplo, que entre los ritos que se practicaban al nacer un niño náhuatl,

estaba precisamente el de su dedicación o consagración a una escuela determinada.

Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era

la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica

para realizar dentro de ella la misión de cada uno.



Es cierto que el ideal de los rostros sabios y corazones firmes que se pretendía inculcar

por medio de la educación en el mundo náhuatl, no siempre fue el mismo. No debe

olvidarse que existían grandes diferencias entre quienes participaban de la visión

místico-guerrera del mundo, propia de los aztecas, y quienes pretendían un

renacimiento de los antiguos ideales toltecas simbolizados por la figura de Quetzalcóatl.

Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a perder sus más

hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de arte por excelencia,

los toltecas.



León-Portilla, Miguel, Los Antiguos Mexicanos



1. El concepto jurídico actual de persona, mantiene una relación estrecha con la

Percepción que ya tenían los griegos y romanos; explica dicha relación.

Por la forma  expresión de cada una de las lenguas que no hablan todo las misma lengua y al vez por el racismo







2. En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes los

Corazones”, explica qué entiendes con esa frase.

Que los  no importa la raza ni la lengua que hables sino lo que mas importa  es los sentimientos o la forma de una expresión de una persona





3. ¿Cuáles eran los elementos que caracterizaban al ser humano en la civilización

Náhuatl? La forma d ehablar el lenguaje  noble  el como vestia









4. ¿Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la

Definición de persona?

Por que asi ellos lo expresan su significado o bien era la frase que utilizaban







5. ¿Qué pretendían las antiguas civilizaciones al implementar un modelo educativo

Obligatorio y universal.? El que hablan  todas las misma lenguas y tuvieran las mismas creencias






GESTION DEL CONOCIMIENTO



ACTIVIDAD 8. Elaboración de enunciados a partir de antónimos.

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de palabras. Anota en las líneas

todos los antónimos de cada una. Recuerda que las palabras tienen diferentes

significados, por lo tanto tienen uno o más antónimos para cada una. Finalmente,

elabora un enunciado con dichas palabras.



1. Cortesía   educación   amabilidad   atención   cordialidad     obsequio



La educación en el país es muy buena gracias al gobierno

La atención en las guarderías es muy cordial por parte de quien etiende



2. Efusivo           apasionado cordial     intenso    tierno  vivo  afectuoso   cariñoso

Juan es apasionado en su trabajo laboral

Estuvo intensó el baile del 24 de mayo

Es tan tierno el bebe panda



3. Vago           ocioso       vagabundo  zángano  perezoso  abstracto   zandungo

Es muy abstracto el libro de matemáticas

Los de la basura son unos vagabundos

El personaje de la lectura es un perezoso



4. Desazón     inquietud   enfado  nerviosismo  intranquilidad    disgusto  agobio  molestia

La inquietud de María es mayor

Al cantar me pongo nervioso

Me da intranquilidad lo que puede pasar



5. Caballero              leal   fiel    educado   varón   distinguido  



El leal señor se comporto muy bueno en la junta

Fue varón el niño de pancha

Es muy educado el joven pepe



6. Gestionar          tramitar, diligenciar, ejecutar, dirigir, administrar, resolver, encargar, mandar, negociar

Resolver la guía es muy pesado

Gestionar por el trabajo me trago problemas

                                  





7. Amonestar       recriminar, reprobar, reprochar, apercibir, increpar, reconvenir, sermonear, regañar, reñir, reprender

Reprobar la materia es feo

Al percibir lo olores me causo alergia

Sermonear al padre es gracioso



8. Montaraz      agreste, silvestre, campestre, arisco, bravío, indómito, salvaje



El bravío es muy  complicado

Silvestre es un niño bonito





  • 9. Desertar         abandonar, huir, abjurar, traicionar, largarse, escabullirse

El abandona a sus hijos por otros

Espero y pueda largarse de aqui









10. Resentido     ofendido, disgustado, dolido, quejoso, enfadado, apenado, enojado, molesto

Se molesto al no comer helado

                        Esta dolido por la muerte de su esposa

                  Esta enfadado por el sol que quema

GESTION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD 7. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una

relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la

elección por escrito.

1.       HORMIGA es a INSECTO como:

a)      pez es a bacalao

b)      elefante es a mamífero

c)       gato es a animal

d)      pájaro es a volar

2.       PESETA es a ESPAÑA como:

a)      franco es a Italia

b)      lira es a Francia

c)       yen es a Japón

d)      Canadá es a dólar

3.       BILIS es a HÍGADO como:

a)      orina es a riñón

b)      gástrico es a esófago

c)       médula es a hueso

d)      sangre es a arteria

4.       PERFUME es a OLFATIVO como:

a)      auditivo es a música

b)      tacto es a suavidad

c)       color es a gustativo

d)      escultura es a visual

5.       EUTANASIA es a ASESINATO como:

a)      vitalidad es a Eros

b)      Tanatos es a muerte

c)       Bios es a agua

d)      Hidros es a vida






GESTION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD 6. La palabra correcta

. Instrucciones: Completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se

presentan a continuación, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando

sea necesario

1. En los autobuses suelo disimular esta.        Abatimiento                                               con la lectura o el          carencia



2. naturalmente yo podía permanecer sentado destruyendo así el    germen                                 de una falsa



3. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan      hiriente                              que detuvo el                                          de un individuo que se me adelantaba .



4.La responsabilidad   , imperiosa                            mi cuerpo como una coraza    oprima                            ,y yo echaba de menos una buena tiza en el costado.



5.En el último momento, vi en cada rostro un , reputación                                                    de simpatía algo así como el agobiante

                 de una despedida cariñosa.                       

Listado de palabras



Esbozo, imperiosa, abatimiento, oprimía, germen, gesto, agobiante, carencia,

Ademán, reputación, resentimiento, hiriente.



                                 GESTION DEL CONOCIMIENTO

1¿Cuál es el tema central de la lectura?

El caballero del autobús



2¿Por qué se sentía, el personaje principal, comprometido con el pasaje?

Por su gran valentía que tuvo o la vez por brindar el asiento a una mujer que eso ya pocos hombres lo hace eso lo iso sentir un verdadero caballero al igual que ayudo a la mujer de los tres niños



3¿Qué conductas son significativas en el comportamiento del personaje principal?

Que fue gentil valiente honrradozo y solidario con la gente que iba en  aquel autobús ya que prefirió bajarse al último para que se asegurara que las personas estuvieran a salvo





4¿Por qué se bajo, el personaje principal, hasta el final del trayecto?

Parea asegurarse que la gente pusiera el pie en la tiera con tranquilidad y que estuviera bien



5¿Basándote en lo que dice la lectura, se puede decir que el personaje principal es

un caballero? Porque lo que ISO el hoy en día  muy pocos hombre lo hacen  hay algunos que ni siquiera les importa si una mujer puede subirse a un autobús por si  lleva cosas o niños  o tras razones lo que el caballero ISO esta de admirarse









ACTIVIDAD 5. Comprensión de lectura.

Instrucciones: Lee el texto ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL y contesta las

preguntas. Los términos que utilices para contestar pueden variar, pero no la esencia

de la respuesta.

                                            LECTURA II  

La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la

lectura o el abatimiento. Pero hoy me levanté de mi asiento automáticamente, ante una

mujer que estaba de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador.

La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas,

que atrajeron la atención de dos o tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento

inmediato, y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel tuvo un hermoso

gesto de alivio. Me senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna.

Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin

alas aparentes. Una buena ocasión se presentaba para poner las cosas en su sitio:

pero no fue aprovechada por mi. Naturalmente, yo podía permanecer sentado

destruyendo así el germen de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya

comprometido con mi compañera, me   apresure a levantarme, ofreciendo con reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece que nadie le había hecho en toda

su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con sus turbadas palabras de

reconocimiento.

Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía.

Por lo menos la mitad del pasaje puso los ojos en mi, como diciendo: “He aquí un

caballero.” Tuve la idea de abandonar el vehículo, pero la deseché inmediatamente,

sometiéndome con honradez a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas

se detuvieran allí.

Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora

me designó para ocupar el asiento vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan

imperiosa, que detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan suave,

que yo atravesé el camino con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de

honor. Algunos viajeros masculinos que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adivine

su envidia, sus celos, su resentimiento y me sentí un poco angustiado. Las señoras, en

cambio, parecían protegerme con su efusiva aprobación silenciosa.

Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores me aguardaba en la

esquina siguiente: subió al camión una señora con dos niños pequeños. Un angelito en

brazos y otro que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me levante

inmediatamente y fui al encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venia

complicada con dos o tres paquetes; tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no

lograba abrir su gran bolso de mano. La ayude eficazmente en todo lo posible, la

desembarace de nenes y envoltorios, gestione con el chofer la exención de pago para

los niños, y la señora quedo instalada finalmente en mi asiento, que la custodia

femenina había conservado libre de intrusos. Guarde la manita del niño mayor entre las

mías.

Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos

esperaban de mi cualquier cosa. Yo personificaba en aquellos momentos los ideales

femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. La responsabilidad oprimía

mi cuerpo como una coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el

costado. Porque no dejaban de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero

se propasaba con alguna dama, cosa nada rara en los autobuses, yo debía amonestar

al agresor y aun entrar en combate con él. En todo caso, las señoras parecían

completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me sentí al borde del drama.

En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divise mi casa como una tierra

prometida. Pero no descendí. Incapaz de moverme, la arrancada del autobús me dio

una idea de lo que debe ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme rápidamente;

yo no podía desertar así como así, defraudando a las que en mi habían depositado su

seguridad, confiándome un puesto de mando. Además, debo confesar que me sentí

cohibido ante la idea de que mi descanso pusiera en libertad impulsos hasta entonces

contenidos. Si por un lado yo tenia asegurada la mayoría femenina, no estaba muy

tranquilo acerca de mi reputación entre los hombres. Al bajarme, bien podría estallar a

mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise correr tal riesgo. ¿Y si aprovechando

mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y bajar el

último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo.

Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad.

El chofer ¡santo Dios! acercaba el vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y

esperaba a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el último momento,

vi en cada rostro un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida

cariñosa. La señora de los niños bajo finalmente, auxiliada por mi, no sin regalarme un

par de besos infantiles que todavía gravitan en mi corazón, como un remordimiento.



Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi

espíritu había grandes reservas de heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba

vacío de aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi reputación de caballero.



Arreola, Juan José. Estas páginas mías. Antología




GESTION DEL CONOCIMIENTO

Identificación de antónimos

Se refiere a la habilidad para interpretar el significado de las palabras y derivar el

opuesto, ya sea a nivel de unidades como la palabra o teniendo como base el contexto

en que aparecen palabras o ideas.

ACTIVIDAD 4. Integración de textos a partir de antónimos.

Instrucciones: Construye un texto coherente con base en la lista de antónimos que se presenta a continuación, de preferencia utilizando todas las palabras.

1.      Crueldad    horror                                                                6)incontenible irresistible

2.      Percibir    observar                                                             7. Codiciado anhelado

3.      Presión    libertad                                                                               8. Consignar  recibir

4.      Sopor   insomnio                                                                               9. Reducir aumentar
Segar    talar                                                                 10. Ignorancia inteligencia

                                                                                  

Carlos era un anciano  capaz de percibir su mal carácter ya que la ignorancia era su mayor defecto el señor ya grande  tenía una casa la cual afuera de su casa lo niños jugaban pelota todas las tardes pues eso le molestaba a don Carlos y cuando escuchaba que lo niño empezaban a jugar el  señor Salía y les ponchaba sus pelotas sin precisión los niños se ponían tristes así que un día decidieron reducir su mal carácter de don Carlos  ya que panchito unos de los niños pensó que era. Incontenible esa idea pues pepe pensó no creo que don Carlos se deje segar por sus defectos los niños tocaron a su casa don Carlos Salió enojado los pepe y pancho le asieron ver que su mal humor no le servía de nada  que tratara de consignar  ese aspecto don Carlos reflexiono y cambio con los niños de su vecindad y desde ahí pancho y pepe le llamaron abuelito pero no solo eso también fue el más codiciado de la vecindad ya que tenía mucho sopor se fue