lunes, 2 de julio de 2012

lectura uno tiburon


 GESTION DEL CONOCIMIENTO



 Jesús Valentino Delgado.



 Comprensión de textos

Se refiere a que la comprensión es el proceso de identificar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las que poseen. Para lograr tal propósito, se requiere poseer conocimientos previos sobre lo leído, capacidad para hacer inferencias y el manejo de reglas ortográficas, entre otros aspectos.

ACTIVIDAD 1. Comprensión de lectura.

Instrucciones: Lee el texto ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL y contesta las preguntas. Los términos que utilices para contestar pueden variar, pero no la esencia de la respuesta.

L E CT URA I

Aparte de su crueldad y saña, por la voracidad con que ataca, el tiburón se distingue por el gran desarrollo de sus facultades olfatorias y su increíble resistencia al dolor. En cuanto a su poder olfatorio, todo lo explica el hecho de que las dos terceras partes de sus pequeños cerebros están constituidas por lóbulos olfatorios. (De allí también, el nombre de “nariz que nada”). Todo se reduce en los escualos al olfato. Este los lleva a todas partes, ya que no se pueden fiar de sus ojos, que si bien son útiles para apreciar siluetas en la oscuridad, no les sirven para descubrir detalles. Inclusive algunos biólogos sostienen que los tiburones son incapaces de apreciar los colores.

Pero la nariz les basta y sobra para todo. Son capaces de percibir el sabor y el olor de una sustancia, aunque esté diluida en proporción de una a 50 millones. Son capaces igualmente de oler la sangre o la carroña a muchos metros de distancia. Por lo demás, tienen una especie de “sonar” natural que les permite descubrir a la distancia (a 300 metros, inclusive) las ondas sonoras indicadoras de que alguien se encuentra en peligro, herido o atolondrado. Un sistema especial de canales, situados a ambos lados de su cuerpo, debajo de su piel, les permite conocer si alguien nada desesperadamente, en cuyo caso se lanzan al ataque. Por esos canales, llenos de un líquido en el que vibran células ciliadas, siente el tiburón la regularidad de las ondas sonoras y de presión que le transmite el agua. Mientras sean rítmicas y suaves y correspondan a los movimientos natatorios normales, el tiburón no les prestará mayor atención, pero si son irregulares esto le indica al escualo que alguien está en apuros y en consecuencia necesita de su valiosa ayuda que lo priva de sufrir [....] para siempre.



GESTION DEL CONOCIMIENTO

Jesús Valentino Delgado.

A estas extrañas facultades, se añade una que lo hace más peligroso aún: es insensible al dolor y por ello resulta incontenible. Los cazadores de escualos saben bien que éstos pueden seguir nadando con hachas o arpones clavados en la cabeza y algunos biólogos han consignado incluso casos de tiburones que han devorado sus propias entrañas, luego de haber sido destripados por los marinos.

El tiburón (habitante de las zonas tropicales), se encuentra a ambos lados del Ecuador, hasta 35° de Latitud Norte y 23° de Latitud Sur, y es una presa altamente codiciada, tanto por los cazadores como por los fotógrafos.

Para los primeros se trata de una pieza muy remunerativa, ya que no tiene desperdicio. La piel por su dureza llega a utilizarse como sustituto del papel de lija, aunque en la actualidad ya se la usa para la fabricación de artículos de cuero. De su hígado se extrae un 50% de aceite vitaminado; con los cartílagos se preparan gomas y gelatinas. Las aletas, secadas al sol representan un rico alimento particularmente buscado por los chinos. Y los temidos dientes, una vez muerto el escualo, se convierten en objeto de adorno, como parte de los collares de hombres y mujeres.

Para los fotógrafos su peligrosidad representa un reto. No es fácil fotografiarlo dentro de su elemento y muchas veces para conseguirlo es necesario reducir al mínimo sus movimientos, con lo que disminuye su oxigenación sanguínea y por ende cae en un sopor cercano a la somnolencia. Ya en tales condiciones, su ferocidad y saña desaparecen prácticamente y es posible acercarse a él, fotografiarlo en close - up y hasta tocarlo en ocasiones. Y sin embargo, no es absolutamente confiable, pues en cualquier momento puede desperezarse y recordar que es el rey de los mares. De allí que junto al fotógrafo se encuentre siempre un arponero, dispuesto a segar la vida de quien es considerado el antropófago por excelencia.

Ahora que en realidad es mucho lo que se ha exagerado en relación con el tiburón. Las estadísticas demuestran que la posibilidad de que ataque es de una en un millón y como además se ignora la razón por la cual en un momento determinado se puede lanzar contra el hombre, pues entonces resulta absolutamente imprevisible su comportamiento.

Pero más vale tomar las precauciones pertinentes. Si matemáticamente una persona en un millón es atacada por un escualo, lo mejor es no correr el riesgo de ser el ciudadano un millón que se cruza en el camino de la fiera de los mares.

Phillips, Iván Revista de Geografía Universal

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Jesús Valentino Delgado.

1.
¿En qué párrafo se globalizan las características físicas del tiburón y cuáles son éstas? en el primer parrafo al inicio



2.    Aparte de las características físicas del tiburón, ¿qué otros aspectos se abordan en el texto?
la distancia del tiburon, como ataca y tambien cunado




3.    A partir del texto formula tu propia definición de tiburón. el tiburon es un animal salvaje que puede tacar en cualquier monento y hora tambien  debemos tomar en cuenta varios puntos de vista que son el que partes tiene cuanto pesa y mide





4.    De acuerdo a la lectura, ¿para qué utiliza el tiburón sus facultades olfatorias?
para olfatiar a su presa de una sustancio o de la sangre a metros de distancia





5. ¿Por qué afirma el autor es una presa altamente codocida?por que es peligriosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario